Cuáles son las competencias empresariales más demandadas

Qué significa tener competencias empresariales

Cuando hablamos del término competencia, podemos tener dos conceptos diferentes en mente. La competitividad (que es la habilidad y capacidad de rivalizar con otras personas o empresas) o el hecho de ser competente (que consiste en reunir una serie de conocimientos y habilidades que nos permiten asumir responsabilidades y resolver problemas).

Ser competente en un área profesional puede ayudarnos a ser competitivos, por lo que si nuestros empleados reúnen un conjunto de competencias profesionales, nuestra plantilla podrá ser más competitiva dentro de la estrategia empresarial que se haya definido.

En este artículo dejaremos de un lado la competitividad y hablaremos de lo que significa tener competencia empresarial, es decir de las competencias empresariales que deben reunir los emprendedores, empresarios y profesionales que desean tener éxito en su campo laboral.

Cuáles son los tipos de competencias empresariales

En términos económicos, existen diferentes modelos de competencia, según la situación en que se encuentra ese mercado.

Hablamos de competencia perfecta cuando existen muchas empresas que comercializan un producto con apenas diferenciación; de competencia monopolística cuando es una empresa la que controla el mercado y de competencia oligopolística cuando es un grupo de empresas es la que tiene influencia sobre la oferta.

Que en un mercado exista un tipo de competencia u otro depende de muchos factores, desde motivos políticos y legislativos hasta las dinámicas del mercado que se presentan en determinados productos o sectores. No depende únicamente del know-how de las empresas, de su tecnología y capacidad innovadora, ni de las competencias laborales de su plantilla.

No obstante, en este artículo queremos únicamente enfocarnos en las competencias empresariales, es decir, los conocimientos y habilidades que las empresas y los empleados deben ejercer para poder destacar en el mercado y dentro de su organización, logrando los objetivos marcados.

Veamos cuáles son estas competencias, que pueden reflejarse tanto en el comportamiento estratégico de una empresa, como también a nivel individual en los profesionales.

Infografía - Tipos de competencias profesionales que demandan las empresas

Adaptabilidad

Consiste en la habilidad de saber adaptarse a los cambios en el mercado. Las empresas tienen que enfrentar con frecuencia la aparición de nuevas tecnologías, cambios en las costumbres y hábitos de los consumidores, o situaciones imprevistas como catástrofes, pandemias o crisis.

Saber distinguir las situaciones en las que nos encontramos y cómo salir de ellas es una característica de las empresas modernas e innovadoras. La adaptabilidad es esencial tanto para que las empresas sobrevivan como para que los profesionales puedan seguir siendo competitivos.

Asunción de riesgos

Si no hay asunción de riesgos, el éxito que una empresa o profesional puede llegar a alcanzar es relativamente bajo. Se trata de tomar la iniciativa de manera intencional con el objetivo de lograr un mayor beneficio que si se adoptaran decisiones convencionales o de bajo riesgo.

Asumir riesgos es lo que permite a los profesionales y a las empresas destacar sobre sus competidores. Nuestra capacidad para gestionar los riesgos nos ayudará a ser lo suficiente osados para lograr nuestros objetivos.

Capacidad de análisis

El análisis crítico es otra competencia empresarial imprescindible que debe estar presente en la dirección de las empresas.

Debemos ser capaces de evaluar los datos, entender la situación que atraviesa la empresa y el mercado, tomar decisiones basadas en la realidad y utilizar el razonamiento para llegar a conclusiones que desemboquen en acciones y hechos.

Creatividad

Las empresas deben reflejar también un alto nivel de creatividad. Ser creativos es lo que nos sepa de actuar de la manera en la que siempre se ha hecho. La creatividad va de la mano de la innovación y permite que las empresas ocupen posiciones punteras y de relevancia en su sector, adelantando a sus competidores.

Los empresarios y emprendedores creativos encuentran nuevas soluciones para problemas antiguos, ayudando a las empresas a conseguir sus objetivos, o contribuyendo a transformar para bien la sociedad.

Capacidad organizativa

La capacidad de planificación y organización es otra competencia empresarial, que tiene además una gran relevancia en estos momentos.

En la medida en que una empresa está bien estructurada, desde el punto de vista de los Recursos Humanos y la gestión operativa, contribuirá a tener un mejor funcionamiento y lograr una mayor eficiencia en la consecución de objetivos.

Desde el punto de vista individual, el empresario o emprendedor que tiene una gran capacidad de planificación sabrá diseñar estrategias que contribuyan a la mejora de los resultados, realizar una gestión de equipos de trabajo eficientes y organizar una el capital humano de la empresa de manera óptima.

Liderazgo

El liderazgo es otra de las competencias empresariales que no puede dejar de lado ningún empresario o emprendedor. Asumir posiciones de alguno de los estilos o tipos de liderazgo empresarial a nivel interno, contribuye a que la compañía logre sus objetivos y todos los equipos de trabajo puedan participar de la visión y el coraje del líder.

Como profesionales, debemos conocer las diferencias entre jefe y un líder. El liderazgo nos permite convertirnos en una parte relevante del organigrama y nos ayuda a asumir responsabilidades cada vez mayores, mejorando también el éxito de nuestra carrera laboral.

Espíritu comercial

Los empresarios con espíritu comercial muestran interés en subrayar el papel de la rentabilidad de las decisiones y el logro de objetivos de ventas. La capacidad de vender y el enfoque de ventas permite a los empresarios y cuadros medios tener una visión realista y sostenible de la actividad que realizan.

Con un espíritu comercial y de cercanía al cliente, podemos entender mejor el funcionamiento de un negocio, que al fin y al cabo se sustenta sobre la base del valor que aporta a la sociedad. Con este enfoque, podremos también ser más competitivos y reconocer el impacto de la innovación en el éxito de nuestra empresa.

La importancia de potenciar tu competencia empresarial

Aumentar tus competencias laborales te ayuda a tener éxito empresarial. Las empresas buscan directivos y profesionales que tengan los atributos que ayuden a la compañía a alcanzar nuevos hitos y mejorar sus resultados.

La buena noticia es que las competencias empresariales se pueden mejorar, a través de la formación. Los responsables de cada área pueden incrementar sus habilidades en la gestión y dirección empresarial a través de los estudios de Máster in Business Administration (MBA), como el MBA Online de la Cámara de Comercio de Madrid,  orientado al desarrollo y mejora de las competencias de los profesionales.

Las empresas muestran la personalidad de su capital humano. Cuando nuestros profesionales tienen mayores competencias, también nuestra empresa puede mostrar esos atributos individuales a nivel general en el mercado, aumentando así su competitividad gracias a su competencia.