5 fuerzas de Porter

Qué son las 5 fuerzas de Porter

Conocer a los competidores y tener claro cómo afectan sus productos, servicios y estrategias al desarrollo y a la supervivencia de una empresa es clave en el mundo de los negocios  y un tema profundamente estudiado en un Máster en Dirección de Empresas Online. Tanto si lideras una gran compañía como si diriges una pyme, tu propio proyecto emprendedor o una Startup, la competencia influye de forma directa en su éxito o fracaso.

Una de las herramientas que podemos aplicar para analizar la competencia son las 5 fuerzas de Porter, un modelo es especialmente interesante si tienes el objetivo de lanzar un negocio o acceder a nuevos sectores de la industria. En este artículo explicamos qué son las 5 fuerzas de Porter y cómo funcionan.

¿Qué son las 5 fuerzas de Porter y para qué sirven?

Las 5 fuerzas de Porter conforman un modelo para analizar la fuerza competitiva que opera dentro de una industria concreta y evaluar la posición de una empresa en el mercado. Este marco analítico fue desarrollado por Michael Porter, prestigioso economista y profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, en 1979.

Desde su publicación en la Harvard Business Review, las 5 fuerzas de Porter se han convertido en una de las herramientas de estrategia empresarial más útiles y reconocidas, aplicable tanto a grandes compañías como a pequeñas y medianas empresas.

El objetivo de este modelo de análisis es ayudar a que las empresas evalúen el potencial de su industria (amenazas y oportunidades) y a conocer en profundidad al resto de actores que operan dentro de su sector.

En definitiva, las 5 fuerzas de Porter constituyen un marco analítico del entorno competitivo de una empresa que permite medir la fuerza de esa competencia, así como el atractivo o la rentabilidad de una industria o mercado concretos.

Porter considera que más allá del precio hay otros factores que influyen en una estrategia corporativa y que pueden afectar al entorno empresarial y a la rentabilidad del negocio. Estos son:

  1. Rivalidad competitiva.
  2. Poder de negociación de los clientes.
  3. Poder de negociación de los proveedores.
  4. Amenaza de los nuevos competidores entrantes.
  5. Amenaza de los productos sustitutos.

Vamos a desgranar en profundidad cada una de las 5 fuerzas Porter.

Las 5 fuerzas de Porter

Analizar las 5 fuerzas de Porter ofrece una panorámica detallada de dónde se encuentra tu competencia y cómo puedes adaptar tu estrategia empresarial para atraer a tu público objetivo. Las vemos en detalle.

Fuerzas de Porter - Infografía resumen fuerzas competitivas de Porter

 1 Rivalidad competitiva

¿Cuántos rivales tiene la empresa, quiénes son y cuál es su fuerza en el mercado en comparación con la propia? Estas son las preguntas a las que se trata de dar respuesta cuando se analiza la rivalidad competitiva de acuerdo al modelo de Porter.

Cuando la competencia es alta en una industria y existe una amplia oferta de productos o servicios equivalentes, el poder de la empresa merma y el atractivo del mercado cae dado. La explicación es clara: los clientes potenciales pueden recurrir a la competencia en busca de un precio más bajo o unas condiciones más ventajosas.

En cambio, si la rivalidad competitiva es baja, una compañía tiene más margen de acción para establecer precios más elevados y crear acuerdos más rentables con los proveedores.

2 Poder de negociación de los clientes

El cliente es el epicentro de los negocios. Por este motivo, nunca se puede obviar este factor a la hora de planificar una estrategia empresarial. Los clientes tienen el poder de influir en los precios y lograr que estos se reduzcan.

Porter propone que es necesario analizar la cantidad de clientes que tiene una empresa, el ticket promedio de cada uno, qué esfuerzo supondría al cliente comprar esos productos o servicios en la competencia y cuál es el coste de adquisición de nuevos clientes. Con estos datos, un negocio tendrá claro el poder que tienen los clientes para determinar el precio del producto o el servicio, y establecer si el negocio resulta rentable.

Una base de clientes pequeña implica que en ellos recae un poder mayor ya que pueden organizarse para negociar precios más bajos y condiciones mejoradas. Este hecho puede suponer una amenaza para la empresa al disminuir su rentabilidad.

3 Poder de negociación de los proveedores

Otro de los factores considerados por Porter es la fuerza que ejercen los proveedores, cuyo poder puede implicar un aumento de costes y afectar a los resultados empresariales.

La cantidad de proveedores en la industria, la exclusividad del producto o servicio que brindan, la disponibilidad de proveedores alternativos o el coste que supondría cambiar a otro proveedor son datos a evaluar.

Una mayor disponibilidad de proveedores facilita el cambio hacia alternativas más económicas permitiendo reducir el coste de adquisición de los insumos y aumentar las ganancias. No obstante, si existen pocos proveedores, su poder será más sólido y podrá exigir tarifas más altas a la empresa. Esto puede incrementar costes y reducir las ganancias.

4 Amenaza de los nuevos competidores entrantes

La mayor o menor facilidad con la que un competidor pueda acceder a una industria influye sobre la posición de una compañía que ya estaba establecida. Nuevos actores implican mayor rivalidad.

Si el coste y el esfuerzo para acceder al mercado es pequeño, la empresa que operaba previamente en el mercado puede ver debilitada su posición. En este supuesto, deberá dedicar esfuerzos a planificar estrategias destinadas a superar a esos posibles rivales.

Si el mercado tiene fuertes barreras de acceso, la empresa podrá conservar su posición favorable y aprovecharla para seguir creciendo e impulsando su rentabilidad.

5 Amenaza de sustitutos

La última fuerza que define Porter se centra en la amenaza que representan los productos o servicios sustitutos que un consumidor puede utilizar en lugar de los que ofrece la empresa.

Si no existen alternativas a esos productos o servicios, es decir, cuanto más exclusivos sean en el mercado, mayor poder tendrá la empresa para incrementar los precios y negociar condiciones favorables. Pero, si el cliente puede pivotar con facilidad y rapidez a otras opciones sustitutas más económicas o beneficiosas, la empresa puede debilitarse.

El modelo analítico de las 5 fuerzas de Porter puede ayudar a los directivos y responsables de la administración de una empresa a entender aquellos factores que están influyendo en la rentabilidad del negocio dentro de un mercado concreto, así como ayudarles a tomar decisiones informadas y estratégicas.